Un oficial de la entidad llegó a Cali para difundir las recomendaciones para actividades físicas.
Que la educación física no sea una ley exclusiva para la población escolar y se amplié a otros grupos, como el de los trabajadores, es una de las consideraciones que tiene en mente el ministerio de Protección Social en Colombia.
O por lo menos es una de las ideas que quedó planteada por el coordinador del Grupo de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio, Víctor Hugo Álvarez, luego del lanzamiento de las Nuevas Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en la Actividad Física para la Prevención de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles.
La guía que hace una semana se tradujo al español fue presentada ayer en Cali, sede de la VII Conferencia Técnica Internacional para la vigilancia y el control de enfermedades crónicas.
Eddy Engelsman, oficial del Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS, les recordó a los expertos de todo el mundo que asisten al evento, que es a través del ejercicio como se le podrá hacer frente al problema de sedentarismo y las enfermedades que esta conlleva.
"Se sabe ya que la inactividad física y la dieta no saludable son las causantes de sobrepeso y obesidad, pero solo en los últimos años se ha tomado la importancia de la actividad física para prevenir enfermedades como la diabetes o la hipertensión, principales causantes de mortalidad en el mundo", explicó Engelsman.
El oficial de la OMS, que viaja por el mundo para presentar las recomendaciones, pidió la articulación de todos los sectores, incluida la comunidad, para tener en cuenta estas recomendaciones que surgieron tras meses de trabajo intenso.
"Pasar por alto la importancia de la actividad física es más desastroso que cualquier cosa porque la inactividad es la causa líder que lleva a la mortalidad a nivel mundial", advirtió.
A moverse
Las recomendaciones de la OMS adaptadas a grupos de edad que van desde los 5 a los 17 años, de los 18 a los 64 años y de los 65 años en adelante, son una guía sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y el tipo de ejercicio apropiado para cada persona.
De acuerdo con guía, para los menores entre los 5 y los 17 años, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de Enfermedades crónicas, la OMS recomienda que estos chicos deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
Para las personas de 18 a 64 años la Organización propone las actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades rutinarias en el trabajo, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados.
Este grupo, dice la OMS, deberían acumular como mínimo 150 minutos semanales de actividad física y llegar hasta los 300 minutos para mejores condiciones de salud. No difieren mucho estas recomendaciones para los mayores de 65 años.
"La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial).
Es importante que desde todos los sectores, teniendo en cuenta los antecedentes regionales, los valores religiosos, se trabaje en políticas para lograr que la actividad física tenga la importancia que merece en las agendas políticas", dijo el oficial de la OMS, Engelsman.
Michael Pratt, director del centro colaborador de la OMS para la Promoción de Actividad Física y Salud División de Nutrición y Actividad Física, dijo que en países como Colombia y América Latina estas recomendaciones son importantes pero no son suficientes.
"Necesitamos acciones intersectoriales, socios con compromiso, pues no es solo llamar a la actividad sino que se cuente con lugares suficientes, infraestructura y seguridad para hacer esas prácticas", dijo Pratt.