CrossFit, Training.

Training, CrossFit, Programas de entrenamiento a la medida.

La actividad física es beneficiosa para todo el mundo a todas las edades desde la infancia, hasta la vejes, para el individuo que goza de buena salud y para el aquejado por una enfermedad crónica o minusválida (hay evidencias considerables).

La aptitud física adecuada que se deriva de la práctica regular de una actividad física se traduce, en la mejora de la forma, el reforzamiento de la autonomía funcional y la independencia psicológica, contribuyendo así a una mejor calidad de vida. Los resultados obtenidos demuestran que las personas que realizan actividad física presentan una mortalidad global menor que los sedentarios

Rol de la actividad física en las etapas de la vida

Infancia (0-2 años): Rol de movilidad.
Niños (3-12 años): Rol de movilidad. Factor de desarrollo de su propio.
Adolescentes (13-17 años): Desarrollo de su identidad.
Jóvenes/adultos (18-24): elemento recreativo mejora autoestima…
Adultos (25-44 años): Igual importante aspecto recreativo.
Mayores (45-64 años): Mantenimiento funcional.
Ancianos: Independencia en la vida.

Además es mucho menos costoso prevenir la enfermedad que curarla. Se ha calculado que una inversión de un dólar en medidas que fomente la actividad física moderada, conlleva un ahorro de 3,2 dólares solo en gastos médicos (Centro de control de enfermedades EEUU. Y OMS 1999).

Esta misma actuación fomenta también la intervención social, que esta muy relacionada con la salud mental y el bienestar psicológico. El que hace actividad física se pone menos enfermo, por lo tanto trabaja más días y produce menos gastos. Ya hay empresas que se han dado cuenta de este factor y tiene en las empresas sus propias instalaciones deportivas.

1980-1985 Salto “Deporte para todos”. Hubo una mayor participación de los españoles en el deporte. Del 85 en adelante, solo se ha reducido un 3 % las personas que no practican ningún deporte.

Hay que prestar más atención a las personas que menos ejercicio hacen. Estos son los que van a tener problemas.
Es más costoso el trabajo con inactivos. Estos pueden llegar a morir (hipertenso no detectado) y el activo se puede lesionar por sobreentrenamiento. Lo importante no es que enseñes al inactivo solo en el gimnasio, sino modificar sus hábitos (subir escaleras, posturas en el trabajo…etc.).

RECOMENDACIONES EN ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

El envejecimiento produce modificaciones en la anatomía y funcionamiento de distintos órganos y sistemas del organismo.
Se suele presentar trastornos a nivel físico, psicológico y neurológico, así como cambios emocionales y de relación socio familiar
El descenso de la capacidad física, calculando un 1 % anual a partir de la adolescencia, es uno de los efectos indeseables del envejecimiento.
La perdida de fuerza y masa muscular en ele anciano suele ser muy importantes y se debe fundamentalmente a la inactividad
Además “…frente al envejecimiento normal y natural ligado a una persona con un numero elevado de años, existe el envejecimiento adquirido y que principalmente tiene su origen en el estilo de vida…”El estilo de vida, suele consistir en una actividad diaria (sedentaria), horas de suelo, alimentación, utilización del ocio, …
Aunque la capacidad física declina con la edad, no esta claro si el grado de pérdida se relaciona sólo con la edad o también con la reducción en la actividad física que los condicionantes sociales inducen en los sujetos de mayor edad.
Un gran número de ancianos viven por debajo del umbral de capacidad que les correspondería por su edad a causa del sedentarismo.

Cambios efecto del envejecimiento

Variables y cambios que se producen con la edad:
FCR: Pocos cambios
FC max: Disminuye
GC max: Disminuye
TA rep/ejercicio: Aumenta
Vo2max: Disminuye
Vol. Residual: Aumenta
Capacidad Vital: Disminuye
Tpo. Reacción: Aumenta
Fuerza musc.: Disminuye
Masa ósea: Disminuye
Flexibilidad: Disminuye
Masa magra: Disminuye
% grasa Corp.: Aumenta
Tolerancia Gluc.: Disminuye
Tpo. Recua.: Aumenta

Recomendaciones para Promover la Actividad Física en la 3º Edad

Se aprobaron por la OMS en el año 1996, 3 de agosto Dr. Kalache, Director del departamento. Recomendaciones: No pretende resumir la bibliografía científica existente, ni ser un manual.

El objetivo es desarrollar el porque las personas mayores deben adoptar un estilo de vida en el que este incluida la actividad física de forma regular

Las recomendaciones están dirigidas a:
- Órganos de gobierno.
- Estamentos de salud publica.
- Trabajo social.
- 3º edad.

Aspectos a considerar:

- Primero: No existe una edad específica que marque el inicio de la 3º edad.
- Segundo: La Actividad Física para la 3º edad ¿a qué se refiere?.
- Tercero: Dirección entre mujeres y hombres de la 3º edad.
- Objetivo:
o Proporcionar recomendaciones que faciliten el desarrollo de estrategias, normativas, políticas, tanto en la población como en la comunidad, para mantener o mejorar los niveles de Actividad Física en la 3º Edad.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS

- Grupo III: No tienen limitaciones en actividades cotidianas. Participan en actividades físicas regularmente y poseen un beneficio de fitness.
- Grupo II: Independientes que no hacen actividad física, con peligro a ser dependientes.
- Grupo I: Individuos dependientes por causas físicas y psíquicas. La actividad física regular puede ayudarle a mejorar su calidad de vida y recuperar la independencia en algunas áreas.